miércoles, 1 de septiembre de 2010

Una firma viguesa gana un proyecto pionero en Egipto para electrificar dos pueblos



Hola chicos, aquí os dejo el link en donde sale mi empresa con la noticia del proyecto de Egipto, en el que llevo trabajando y rallandos tanto tiempo, como vereis en la foto no salgo porque soy demasiado feo!! JEJE, no la verdad es que estaba de vacaciones cuando vinieron a realizar el reportaje.

http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2010/09/01/firma-viguesa-gana-proyecto-pionero-egipto-electrificar-pueblos/468959.html

Om Al Saghir y Ain Zahrah son dos pueblos de Egipto tan pequeños que es muy complicado localizarlos en un mapa. Por no tener, ni siquiera disponen de algo tan básico en el primer mundo como es la luz, y dotarles del servicio es muy complejo. No tanto por cuestiones geográficas o de dinero como por lo habitual que es allí engancharse a las líneas ajenas o, directamente, robarlas. El gobierno egipcio ha sacado por eso un proyecto piloto para electrificar ambas aldeas, vivienda por vivienda, edificio por edificio. Un concurso público que ganó una empresa viguesa. Genyal Soluciones de Energía mandó hace unos días el último contenedor con el material y dentro de un par de meses como mucho comenzará el trabajo.
El proyecto, que cuenta con una inversión de 400.000 euros, está impulsado por el ministerio de electricidad y energía de Egipto, bautizado como Autoridad en energías nuevas y renovables –lo que muestra la importancia que el país da a las fuentes no contaminantes– y supone llevar la luz a un centenar de casas, dos mezquitas, una escuela, y un hospital y colocar farolas autónomas por las calles. Todo con tecnología solar. "Es una experiencia interesantísima", comenta Emilia Szydlowska, adjunta a la gerencia y responsable de la internacionalización de la compañía, que nació en 2002 para ofrecer proyectos personalizados de instalaciones fotovoltaicas y que ahora apoya también su negocio con la exportación de componentes a varios países europeos. "Cada edificio tendrá su sistema aislado –continúa–, con su propia alimentación".
La potencia que tendrán será baja, porque así lo estipula el proyecto y porque las necesidades de consumo no tienen nada que ver con las que cualquier hogar tiene aquí. "Dos bombillas y una tele, poco más", cuenta Emilia Szydlowska. Sin cables de por medio y con la intensidad de las instalaciones, incluso en la calle, justa para evitar la contaminación lumínica.
El concurso llegó a Genyal por mail. "Vienen muchas propuestas desde el continente africano. Hay mucho timo también, así que debemos de ser cuidadosos –explica–. Lo realmente importante es investigar a fondo las oportunidades". La empresa ha encontrado en las autoridades egipcias "colaboradores muy serios". De hecho, cuentan con un socio local para llevar adelante todo, uno de los requisitos que exigía. "Estamos colaborando con ellos para más cosas, aunque algunas de muchas dimensiones que a nosotros se nos van ya de las manos, como la explotación de parques eólicos", añade Szydlowska. De ahí que si el proyecto sale bien están convencidos de que podría suponer la puerta de entrada para nuevos planes.

40 farolas de diseño propio
El equipo de estructuras de Genyal Soluciones de Energía se ha encargado directamente del diseño de las 40 farolas para las calles de los dos pueblos que hay que electrificar. Con las mismas condiciones que el resto del servicio, sin la necesidad de utilizar cableado para alimentarlas. Los dispositivos cuentan con un campo fotovoltaico integrado en la propia superficie –tanto el poste que la aguanta como la parte de arriba– en el que están células flexibles de silicio amorfo a modo de una capa fina.
En la zapata sobre la que se ancla la farola, de unos siete metros, se encuentra una batería cerrada de plomo ácido en electrolito de gel, lo que permite que el mantenimiento sea reducido y cuente con una larga vida con múltiples ciclos de carga y descarga, según Genyal.
La iluminación está sumistrada a través de fluorescentes tecnológicamente conocidos como LEDs con una vida estimada de 100.000 horas.
El prototipo patentado por Genyal se une a su otro gran producto propio, el GenyalFix, una estructura para la colocación de las placas solares en los tejados que permite adaptar las instalaciones fotovoltaicas a cada caso concreto y que en Galicia ya se probó con condiciones climatológicas muy duras.

4 comentarios:

Tonecho dijo...

Ese Ruben!!!!
Vaste poñer moreno de vez.
Felicidades e animo.
Un saudo.

Riva dijo...

jeje!! Gracias Tone!! a ver que sae de ai!!!

Mañan as 11:00 en Radio Voz saio en directo nunha entrevista sobre este proyecto!!

Parrich dijo...

Noraboa por conseguir o obxetivo!!!!!!!!
agora a disfrutar un pouco!!!!!!

Prosy dijo...

Grande RIVA! Abriendote camino como mereces, y currándotelo!